miércoles, 26 de febrero de 2014

Día 24 de Febrero del 2014 - Ritmos y Compases

En la clase de hoy hemos estado viendo los tipos de ritmo que hay y los tipos de compases.

Es importante saber que solo hay dos tipos de ritmos en todo el mundo y todo lo demás son mezclas:
  • Ternario (A3): utilizado para el Vals, Jota y Sevillanas.
  • Binario (A2): utilizado para el resto de música. 

En cuanto al compás, éste divide el tiempo en partes iguales y se indica por medio de una fracción (n/m) . Sirve para marcar cuando el ritmo es binario (múltiplos de 2) en pulso fuerte - pulso débil (úndos - úndos), ternario (múltiplos de 3) en un pulso fuerte y dos débiles (úndostres - úndostres) y cuaternario (múltiplos de 4) en un pulso fuerte y tres débiles (úndostrescuatro - úndostrescuatro). 

  • 2/2: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (2) quiere decir que el compás equivale a una blanca (una redonda equivale a dos blancas).
  • 2/4: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (4) quiere decir que el compás equivale a una negra (una redonda equivale a cuatro negras).
  • 2/8: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (8) quiere decir que el compás equivale a una semicorchea (una redonda equivale a ocho semicorcheas). 



Se toma como unidad de medida musical la negra o la negra con puntillo. Los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. Por ello hay diferentes tipos de compases
  • Compases simples: a unidad de tiempo se subdivide en mitades (compases de subdivisión binaria).
    • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es un compás binario de subdivisión binaria.
    • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4 que es un compás ternario de subdivisión binaria.
  • Compases compuestos: la unidad de tiempo se subdivide en tercios (compases de subdivisión ternaria).
    • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8 que es un compás binario de subdivisión ternaria.
    • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es un compás ternario de subdivisión ternaria.

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:
  1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 o 12.
  2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).
  3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.
  4. El denominador indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas o 1 negra con puntillo.

A continuación muestro unos ejemplos de compases de Subdivisión Binaria (SB) y compases de Subdivisión Ternaria (ST): 



Los diferentes tiempos se marcan de diferentes formas según las técnicas gestuales anteriormente estudiadas:


La práctica para adquirir todo esto, fue hacer dos compases en cada uno de los tiempos explicados en los cuales se incluyera: figura musical, puntillo y silencio. 

martes, 18 de febrero de 2014

Día 17 de Febrero de 2014 - Dirigir una Orquesta

En el día de hoy, la clase se ha dividido en dos partes. En la primera parte en bailar moviendo las partes de cuerpo al ritmo de la música y en la segunda parte en saber las técnicas básicas de dirección de una orquesta

En la primera parte, hemos estado realizando movimientos con el cuerpo al ritmo de la música marcando negras y blancas. En primer lugar, ha sido Tomás quien ha ido dirigiendo, mostrando y diciendo los movimientos que teníamos que hacer. En segundo lugar, fue nombrando quiénes iban a ir dirigiendo por un momento la orquesta y hay una serie de reglas que hay que seguir:
  • Hay que saber cuándo y cómo hay que dar la orden:
    • ¿Cuándo? Oír el ritmo de la música para saber cuándo hay qué empezar a moverse.
    • ¿Cómo? Hay que decir con dos compases de antelación lo que posteriormente hay que hacer.
En la segunda parte, hemos estado aprendiendo las técnicas básicas de dirección de una orquesta. Las técnicas son un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y espirituales que nos permiten alcanzar los objetivos directoriales para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo éste la pensó al crearla. Se puede resumir la labor del director de orquesta en dos apartados principales: el desarrollo recreacional (en el sentido de volver a crear) o "interpretativo" y el desarrollo técnico conveniente y necesario para llevar a cabo el primero.

El director de orquesta tiene que aplicar una serie de técnicas:
  • Técnicas gestuales:
    • Binario o bastón.
    • Ternario o triángulo.
    • Cuaternario o en la cruz.
  • Técnicas psicológicas: consisten en la manipulación de los músicos y del público para re-crear las intenciones del compositor al crear la obra musical.
  • Técnicas de ensayo: son las aplicadas durante el trabajo de ensayo de las obras y constituyen la verdadera labor del director de orquesta, al ser en ellos en los que se puede profundizar en el conocimiento de la obra y de su interpretación.
Estas son las marcas para poder marcar el tiempo de una Orquesta a través de estas líneas visuales de referencia.


La marca vertical es un compás de 1, la marca del bastón es compases de 2, la marca del triángulo es compases de 3 y la marca de la cruz es compases de 4. Hay una serie de requisitos que hay que tener en cuenta:
  • Todos los compases se marcan en el mismo sitio (línea).
  • Una mano marca las líneas visuales de referencia.
  • La otra mano marca los golpes de percusión, marcándolo uno o dos compases antes.


A partir de esta explicación, hemos estado haciendo ejercicios para adquirirlo con más profundidad. Han ido saliendo algunas compañeras para practicar los requisitos anteriormente citados. Todas ellas tenían la dificultad de marcar el momento para que los demás compañeros hiciéramos el golpe de percusión, en este caso una palmada, debido a que había que marcarlo uno o dos compases antes. 

Otra práctica ha sido imaginarnos una mesa en la cual teníamos que dar "golpes" y cuando diera a la mesa los demás compañeros tenían que dar una palmada, simulando el sonido del golpe. Al principio, eran todos juntos y después se dividió la clase en dos. Con la mano derecha dirigías a la parte derecha, con la mano izquierda dirigías a la parte izquierda y con las dos manos a todos. También la clase se dividió en dos filas, por lo que las manos tenían que estar a dos alturas, una mano abajo y la otra arriba. Al salir unos cuantos a hacer la práctica, surgieron una serie de reglas:
  • Tener decisión.
  • Tener energía.
  • Comprobar que todo está bien.
  • Buena actitud.
  • Saber cuándo y cómo empezar.
  • Manos a dos alturas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Día 10 de Febrero de 2014 - Figuras Musicales y Silencios

En la clase de hoy hemos estado viendo información muy importante e interesante sobre la temática musical como la grafía de las figuras musicales y silencios, el valor de cada una de las figuras y de cada silencio, el puntillo y el compás

En primer lugar, la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa pertenecen al grupo de figuras o notas musicales. Hemos hecho hincapié en todas ellas menos en las dos últimas, pero es importante nombrarlas ya que se incluyen en este grupo.


Cada una de estas figuras tienen un valor correspondiente:
  1. Redonda: 4, equivale a dos blancas.
  2. Blanca: 2, equivale a dos negras.
  3. Negra: 1, equivale a dos corcheas.
  4. Corchea: 1/2, equivale a dos semicorcheas.
  5. Semicorchea: 1/4, equivale a dos fusas.
  6. Fusa: 1/8, equivale a dos semifusas.
  7. Semifusa: 1/16.
En cuanto a los silencios, cada una de estas figuras o notas musicales posee unos silencios. Silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea, silencio de semicorchea, silencio de fusa y silencio de semifusa. Por lo tanto, cada uno de estos silencios tienen el mismo valor de cada nota que le corresponde:
  1. Silencio de redonda: 4
  2. Silencio de blanca: 2
  3. Silencio de negra: 1
  4. Silencio de corchea: 1/2
  5. Silencio de semicorchea: 1/4
  6. Silencio de fusa: 1/8
  7. Silencio de semifusa: 1/16

Es importante saber el nombre de las partes de las que se compone cada figura musical y la norma dentro del pentagrama




En cuanto al puntillo, se puede definir como: pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor. Por lo tanto, cada figura o nota musical con puntillo tendrá un valor de:
  1. Una redonda con puntillo equivale a tres blancas, por lo tanto vale: 6
  2. Una blanca con puntillo equivale a tres negras, por lo tanto vale: 3
  3. Una negra con puntillo equivale a tres corcheas, por lo tanto vale: 3/2
  4. Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas, por lo tanto vale: 3/4
  5. Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas, por lo tanto vale: 3/8
  6. Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas, por lo tanto vale: 3/16
  7. Una semifusa con puntillo vale: 3/32
Como último punto, hemos visto el compás que es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos. Se utiliza para saber cuantos pulsos hay en cada compás. Los compases se pueden clasificar en función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias (o barras de compás), que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. 



Sabiendo todo esto, hemos estado haciendo algo de práctica para finalizar la clase de hoy. Como preguntarnos una figura o nota musical con puntillo cuanto vale o decir cuantas figuras corresponderían si decidimos que valen 6. Por ejemplo, una redonda más una blanca.
También hicimos en un pentagrama dividido en 5 compases con valor de 3 negras, incluir en cada uno de ellos silencios y puntillos. 


lunes, 3 de febrero de 2014

Día 3 de Febrero de 2014 - Diapasón y Guitarra Española

La clase de hoy se resume en dos temas principales, el diapasón y la guitarra española. Estos dos instrumentos han sido el eje durante toda la jornada de esta clase.

Para comenzar, empezaré hablando sobre el diapasón. Es un instrumento metálico que tiene forma de horquilla y que se usa principalmente para la afinación de instrumentos musicales. El diapasón emite solo y únicamente la nota La (A en notación americana) y vibra a 440 Herzios (Hz) regulada por un frecuencímetro. Estas dos características aparecen incrustadas en el instrumento. 

Pensaréis, ¿por qué emite exclusivamente la nota La? Es importante saber que esa nota, es una nota pura que no contiene decimales y es por ello más fácil de asignar que otra que los contenga y lo que determina la nota es la longitud y el grosor. 


El diapasón vibra gracias a las barras, golpeándolas anteriormente, que posee ya que al vibrar entre ellas es lo que hace que suene. El sonido que emite es muy bajo y al no tener caja de resonancia es necesario para escucharlo que se apoye en una puerta o pared, acercándolo al oído, que otra persona nos lo apoye en la cabeza mientras nosotros nos tapamos los oídos o, incluso, poniéndonos en un oído el hueso de la muñeca, a la vez nos tapamos el otro, y que otra persona nos apoye el diapasón en el codo. Increíblemente se escucha debido a que los huesos son buenos transmisores y ya que solo se necesita un elemento emisor, un medio y un receptor. 
Es importante saber que para que el sonido surja no se debe tocar las dos barras, las cuales vibran, porque sino no hay sonido.

Esto pueden ser aplicaciones didácticas que se pueden y deben utilizar en clase y con alumnos futuros.


Cada uno de nosotros hemos comprobado como suena el diapasón e incluso cantando la nota que emite. También hemos comprobado que un tenedor al vibrar suena, aunque con una duración mucho más corto por lo que para escucharlo hay que hacerlo muy rápido.

Para continuar la clase, hemos estado viendo la guitarra española.


En el mástil están las 6 cuerdas que posee una guitarra española enumeradas de abajo a arriba:
  1. MI, notación americana, E.
  2. SI, notación americana, B.
  3. SOL, notación americana, G .
  4. RE, notación americana, D.
  5. LA, notación americana, A.
  6. MI, notación americana, E 

Se puede utilizar una cejilla, un dispositivo que se emplea para acortar las cuerdas, poniéndolo en cualquier traste, y así subir el tono de cada nota. 

sábado, 1 de febrero de 2014

Día 27 de Enero de 2014 - Guido de Arezzo

En la clase de hoy, hemos comenzado en la primera parte de la clase con la explicación del profesor sobre cómo surgió la escritura musical y quiénes lo hacían. En la segunda parte, hemos hecho una clase más práctica en la cual nos centramos en el piano.

En el origen la escritura musical, no todos los países escriben música como es el caso de África, India, China e incluso el Flamenco. Es la Cultura Occidental quién utiliza la escritura musical. 

Antiguamente la escritura musical se escribía a partir de neumas que provienen del latín y fueron utilizados en el siglo VIII. Los neumas son signos gráficos que se escribían por encima de un texto representando uno o varios sonidos, pero sin especificar el ritmo. Es un sistema imperfecto ya que no permite la precisión de las alturas y duraciones de las notas. Constituye uno de los primeros intentos de sistemáticos de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente.


Te preguntarás, ¿quién perfeccionó esta notación neumática considerada un sistema imperfecto?. La respuesta es, Guido de Arezzo un benedictino italiano que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza  ya que se percató de la dificultad que tenían los monjes a la hora de cantar los cantos gregorianos e inventó por ello el tetragrama con notación cuadrada en el siglo IX, una pauta musical con notas cuadradas representadas en cuatro líneas paralelas que fijaron alturas de sonidos muy parecidos a nuestro sistema actual. Esto fue lo que hizo que la música occidental se escribiera. Guido también fue el precursor del pentagrama y de la escala diatónica


Guido de Arezzo desarrolló un sistema de entonación denominado solfeo, que permite cantar los nombres de las notas actualmente conocidas como: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Esto sustituyó al sistema implantado en la Edad Media, que las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (la, si, do, re, mi, fa, sol) él cual lo utiliza el resto de países. En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista, conocido como Ut queant laxis, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban:

UT fue posteriormente cambiado por un DO en el siglo XVII por Giovanni Battista Doni ya que al terminar en vocal se adaptaba mejor al canto. 

Posteriormente cambiaron el tetragrama por el pentagrama, que es el que utilizamos actualmente desde el Renacimiento. Es un lugar donde se escriben las notas musicales que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o espacio indica una determinada altura. También todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental (silencios, clave, armadura, compás, tempo y carácter) Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba, escribiéndose sucesivamente en línea y espacio. Esta quinta línea no se sabe muy bien quién la introdujo, pero lo que sí se sabe es que es el mejor sistema de escritura. 


Como he dicho al principio de la entrada, en la segunda parte de la clase ha sido más práctica donde hemos ido uno por uno tocando la nota correspondiente que nos indicaba Tomás o marcándonos él una nota teniendo que decir nosotros cuál es. Para ello, ha hecho una breve explicación para poder entender, saber y adquirir que tecla del piano corresponde con cada nota.

Para empezar, hay que saber que en todos los pianos del mundo hay un DO en el centro de ellos y que a partir de ahí todas las teclas situadas a su izquierda se tocan con la mano izquierda y las situadas a la derecha se tocan con la mano derecha. 


Para poder saber qué notas corresponden con las teclas del piano hay que conocer previamente:
  • Hay dos signos para identificar el sonido: #, sostenido, aumenta medio tono hacia la derecha y el b, bemol, resta medio tono hacia la izquierda.
  • SIEMPRE delante de dos teclas negras hay un DO.
  • SIEMPRE todas las teclas del piano consecutivas (están en contacto) distan medio tono, sean blancas o negras.
  • SIEMPRE que haya una tecla en medio, es que entre las dos anteriores hay un tono.
  • SIEMPRE la señal y luego la nota # o, es la manera de indicar la tecla negra.