lunes, 12 de mayo de 2014

Día 12 de Mayo de 2014 - Representación final

En la clase de hoy hemos representado nuestra clase de Educación Infantil tratando el tema sobre los instrumentos de percusión, denominada ORQUESTA ANIMALÓNICA. A continuación adjunto el cuento, la ficha de la actividad y su folleto correspondiente como si se tratara de un folleto para entregárselo a las familias por si quieren venir con sus hijos a participar en la actividad.

CUENTO

Había una vez un ELEFANTE que quería ser fotógrafo. Sus amigos, las HORMIGAS, el MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían cada vez que le oían decir aquello:
  • Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!
  • Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografiar...
Pero el ELEFANTE seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de un ELEFANTE, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la cabeza.
Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para ELEFANTES era tan grandota y extraña que parecía una gran y ridícula máscara, y sus amigos, las HORMIGAS, el MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían tanto al verle aparecer, que el ELEFANTE comenzó a pensar en abandonar su sueño... Para más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había nada que fotografiar en aquel lugar...

Pero no fue así. Resultó que la pinta del ELEFANTE con su cámara era tan divertida, que nadie podía dejar de reír al verle, y usando un montón de buen humor, el ELEFANTE consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, de las HORMIGAS, del MONO, del COLIBRÍ, siempre alegres y contentos, ¡incluso de la malhumorada SERPIENTE! De esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el pasaporte al zoo.












Cada animal representará a un instrumento de percusión:

Elefante - Tambores
Mono - Pandereta
Serpiente - Platillos
Hormiga - Xilófono
Colibrí - Claves


FICHA DE LA ACTIVIDAD


FOLLETO


lunes, 28 de abril de 2014

Día 28 de Abril de 2014 - Trabajo final

En el día de hoy hemos dedicado la clase a que Tomás nos explicara el trabajo final que tenemos que realizar para finalizar y concluir esta materia.

Este trabajo consiste en la realización de una clase de Educación Infantil donde el tema principal sea algún contenido de los que hemos estado viendo durante todos los días de clase. En nuestro grupo lo hemos querido dedicar a los instrumentos de percusión a través de un cuento. 

Para finalizar este blog, lo concluiré con la explicación de esta actividad que hemos decidido realizar entre todas las integrantes del grupo.

lunes, 7 de abril de 2014

Día 7 de Abril del 2014 - Relajación

La clase de hoy ha sido muy diferente a los demás días. Hoy hemos dedicado la clase a la relajación.

Tomás ha dividido la clase en dos, creando un circulo en el medio. En ese círculo interior una parte de la clase se tenía que sentar en cada una de las sillas y estar con los ojos cerrados durante 15 minutos, que es lo que dura aproximadamente esta sesión de relajación mientras escuchábamos una música relajante.

El resto de la clase hemos seguido las indicaciones que nos hacía Tomás como:
  • Andar sigilosamente y despacio siguiendo el círculo.
  • Acariciábamos a un compañero, de forma muy sutil y sin apenas tocar.
  • Tocábamos la cabeza de forma intermitente.
  • Mientras les hacíamos esto, a veces, mirábamos al compañero que se lo hacíamos para ver si se encontraba bien.
Repetíamos varias veces esos pasos, hasta que nos íbamos al final de la clase para que los compañeros se despertaran y abrieran los ojos poco a poco. Una vez hecho una parte de la clase, lo hicimos con la otra parte. 

Cuando terminamos cada sesión hicimos un tiempo de reflexión y de aportación sobre qué nos había parecido, cómo nos habíamos sentido, mal o bien, en qué momentos nos sentimos bien y cuáles no, sí nos había gustado o no, etc. 

Es importante anotar que la música seleccionada para este tipo de sesiones debe ser:
  • Música que no te identifique con nada, ni con una voz, ni con un instrumento, etc.
  • Música que no sea ni rápida ni lenta.
  • Música que no tenga sonidos provenientes de la naturaleza: olas del mar, pajarillos, lluvia, etc.
Esto es muy relevante para que la persona que se quiera relajar no se vaya a la música y piense en ella, porque sino no funciona la relajación. Por ello adjunto un tipo de música que puede ser útil para este tipo de sesiones, como por ejemplo la música Zen.

https://www.youtube.com/watch?v=eX445QJ0fwE

domingo, 6 de abril de 2014

Día 31 de Marzo de 2014 - Cata de sonidos

En la clase de hoy hemos estado viendo los tipos de cadencia que hay:
  • Cadencias Conclusivas:
    • Cadencia auténtica perfecta.
    • Cadencia auténtica imperfecta.
    • Cadencia plagal.
  • Cadencias Interrumpidas:
    • Cadencia rota.
Una cadencia es: una serie de acordes o fórmula de melodía que suele coincidir con el fin de una sección en una obra. Es una función armónica y formal caracterizada por una progresión (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en el acorde de tónica o acorde base. Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación del texto (de hecho, en cierto modo ese es su origen). Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical.
Sucesión armónica con sensación de reposo en la frase musical. Encadenamiento de 2 o + acordes que coinciden con una detención definitiva o momentánea del discurso musical, y que además a nivel armónico tiene sentido tonal conclusivo o suspensivo.

Cada nota de la escala es un grado (acorde):
  1. DO: I
  2. RE: II
  3. MI: III
  4. FA: IV
  5. SOL: V
  6. LA: VI
  7. SI: VII

En cuanto a la Cadencia Perfecta, se da en el grado V (casi siempre al final), por ejemplo: el grado V de DO es SOL por lo que para llegar al grado I debemos subir al grado V, encadenamiento de acordes V-I. Todas las introducciones de las canciones hacen esto, es una especie de presentación o de introducción, preparan para entrar a la canción con el grado V. La nota soprano del acorde I final debe ser tónica.
Normalmente las piezas, o las grandes secciones, empiezan y finalizan con una cadencia perfecta (o excepcionalmente con una plagal).

En la Cadencia Plagal tiene un encadenamiento de acordes IV-I también pudiendo ser II-I o VI-I. Si uno de los acordes está en inversión, será la Cadencia Plagal imperfecta y suele utilizarse después de una cadencia auténtica, como final añadido o adorno, en este caso se le suele llamar Cadencia Compuesta

La Cadencia Rota es parecida a la cadencia auténtica, pero la nota final es sustituida por algún otro acorde. Esta resolución adquiere un carácter de sorpresa que permite alargar el discurso musical. Encadenamiento: V-VI, V-IV o V-II. De este modo nunca se puede acabar, hay que acabar siempre en la Cadena Perfecta, es como un engaño o para sorprenderte de que ahí no acaba la canción.


Después de todo esto, hicimos una pequeña práctica. Tomás nos puso 5 canciones y debíamos de decir que tipo de cadencia era cada canción.

lunes, 24 de marzo de 2014

Día 24 de Marzo de 2014 - Conciertos de Orquesta

En la clase de hoy la hemos dedicado a la visualización de conciertos de orquesta para poder observar de manera mas factible lo que dimos el día anterior sobre la clasificación de los instrumentos en una orquesta. 

Hemos estado viendo el conciertos de Leroy Anderson que fue un compositor estadounidense que ha realizado muchas piezas educativas donde mientras escuchabas esas piezas te enseñan uno por uno los instrumentos de cada una de las familias, de manera ordenada. 

De este compositor, hemos visto el concierto de Papel de Lija (Sandpaper) que está compuesta en un compás de 4x4. En esta obra tocan dos personas con la lija, empezando el concierto con unos obreros todo ello está en la partitura, como lo de la lija: 


También hemos visto la Máquina de Escribir y la banda sonora de Tom y Jerry del mismo compositor. En este último concierto reúne muchos instrumentos de percusión y formas de crear música de forma "diferente", así como empleando bocinas, chapotear en agua, papel de burbujas, tirar platos, etc. todo ello está incluido en la partitura. 

También utilizan distintas técnicas: 
  • Sordina: es como un tapón para los instrumentos de metal que hace el efecto cuando nos tapamos la boca con la mano.


  • Glissando: un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento.

Otro compositor, en este caso británico, llamado Benjamin Britten uno de los trabajos más conocidos que hizo fue la Guía para orquesta para jóvenes en 1946 compuesto para acompañar a Instrumentos de la orquesta, una película educativa producida por el gobierno británico, dirigida y narrada por Malcolm Sargent. Britten creó variaciones individuales para cada sección de la orquesta, comenzando por las maderas, luego las cuerdas, los metales y finalmente los instrumentos de percusión. Luego lleva a la orquesta completa a una fuga, antes de retomar el tema para concluir la obra. La narración original con comentarios se omite frecuentemente en conciertos y grabaciones.

lunes, 17 de marzo de 2014

Día 17 de Marzo de 2014 - Instrumentos Musicales

En el día de hoy nos hemos centrado en la clasificación de los instrumentos musicales por familias y su colocación dentro de una orquesta, eso sí empezando con una serie de conceptos básicos que hay que tener en cuenta.

Cualquier sonido tiene tres cualidades:
  1. Duración: expresada mediante notas. Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como largos o breves. Por ejemplo, el sonido del gong tendrá una onda más larga que el breve sonido que emite las claves.
  2. Intensidad:  Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como fuerte (f) y como suave o débil (p - piano), siendo la fuerza del sonido. Depende de la amplitud de la onda, a mayor amplitud más fuerte es el sonido. 
  3. Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferencias las voces e instrumentos. Cada instrumento tiene un sonido característico igual que cada uno de nosotros tenemos una voz distinta que los demás, ese rasgo es el timbre característico. Por ello distinguimos entre un piano y una guitarra aunque toquen la misma melodía. Los instrumentos poseen distintos timbres, pero las notas de cada instrumento tienen el mismo timbre.

En cuanto a la clasificación de los instrumentos musicales por familias, lo podemos observar en la siguiente imagen adjuntada.


Como podemos comprobar todos los instrumentos están compuestos por un nombre y apellido, es decir, qué suena y cómo suena; por ejemplo una Guitarra es de Cuerda (nombre, ¿qué suena?) Pulsada (apellido, ¿cómo suena?). 
En conclusión, los instrumentos musicales se clasifican en las siguientes familias:
  1. Instrumentos de viento - aerófonos.
  2. Instrumentos de cuerda  - cordófonos.
  3. Instrumentos de percusión - idiófonos.
  4. Instrumentos eléctricos - electrófonos
Por lo tanto los instrumentos según estén situados, diferenciados por familias, en una orquesta podemos saber quienes son. 


La única familia que está al completo es la familia de los instrumentos de cuerdas (cordófonos), pero está representado por todas las familias. En cada familia se encuentra un jefe de cuerda. El Concertino es el representante de todos los instrumentos y es a quien, el Director, saluda al finalizar la función y al saludarle está saludando a todos. 

Para contar cuantos instrumentos hay en una orquesta hay que contar un atril y multiplicarlo por dos ya que por cada atril se encuentran dos músicos. Un detalle importante es que siempre es el músico de dentro quien pasa la hoja, para que el más cercano al público siempre este tocando. 

El piano se sitúa en esa posición porque delante suya se encuentran instrumentos pequeños, las violas, para así poder ver al Director. 

Cuando en una función hay un solista se situará en la zona central, enfrente del Director. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Día 3 de Marzo del 2014 - Oboe y Nota Sensible

En la clase de hoy hemos estado haciendo un pequeño repaso a cosas que hemos visto anteriormente y algo nuevo, que es la nota sensible

Como ya sabemos, el diapasón da la nota La en 440 Hercios (Hz) que está cinco notas después del Do del centro del piano o del "estornudo". 
En una orquesta, es el Oboe el que da la nota La, en 440 Hercios (Hz), de forma más rápida y estable ya que se adapta muy rápido a la temperatura. Otros instrumentos, sufren variaciones o tardan más en adaptarse. Como al soplar en el instrumento echamos aire caliente, esto produce que el instrumento se dilate, pues el Oboe es el que más rápido se adapta a ese pequeño cambio de temperatura y producir la nota La de forma perfecta para que todos los instrumentos, a partir de ahí, se afinen. 


A continuación, hemos estado aprendiendo de manera práctica. Hemos estado cantando las notas con el siguiente orden: La, Si, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do. Esto nos sirve para comprobar si se sabe como cantar una nota, se empieza así y se para hasta la nota deseada. 
Las hemos cantado todas juntas, separadas por diferentes grupos y de forma individual hasta la nota que el Tomás nos decía.

A partir de aquí, nos ha enseñado con el piano la nota Do, la nota Mi y la nota Sol, para escuchar la diferencia de sonido que tiene cada una:
  • Do: sonido grave.
  • Mi: sonido medio.
  • Sol: sonido agudo. 
Una vez diferenciado bien los sonidos de cada nota, Tomás nos hacía un dictado. Esto quiere decir que nosotros dibujamos un pentagrama y el nos tocaba una serie de notas, por ejemplo 12 notas, y nosotros solo escuchando el sonido teníamos que escribir las notas que el iba tocando. De esta forma, es más fácil aprender los sonidos de la notas y saber diferenciar qué nota está tocando de manera progresiva.


También han ido saliendo diferentes compañeros marcándonos la nota, dibujada en la pizarra, para que los demás la cantáramos. Todo ello acompañado por el piano, cantándola de forma más rápida o lenta según nos indicaba el "director". 

Después de todo esto, hemos aprendido qué es la nota sensible.
 "Es, en el sistema tonal, la que designa el séptimo grado de una escala musical. Así, en la escala de do mayor o menor, la sensible es si"

miércoles, 26 de febrero de 2014

Día 24 de Febrero del 2014 - Ritmos y Compases

En la clase de hoy hemos estado viendo los tipos de ritmo que hay y los tipos de compases.

Es importante saber que solo hay dos tipos de ritmos en todo el mundo y todo lo demás son mezclas:
  • Ternario (A3): utilizado para el Vals, Jota y Sevillanas.
  • Binario (A2): utilizado para el resto de música. 

En cuanto al compás, éste divide el tiempo en partes iguales y se indica por medio de una fracción (n/m) . Sirve para marcar cuando el ritmo es binario (múltiplos de 2) en pulso fuerte - pulso débil (úndos - úndos), ternario (múltiplos de 3) en un pulso fuerte y dos débiles (úndostres - úndostres) y cuaternario (múltiplos de 4) en un pulso fuerte y tres débiles (úndostrescuatro - úndostrescuatro). 

  • 2/2: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (2) quiere decir que el compás equivale a una blanca (una redonda equivale a dos blancas).
  • 2/4: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (4) quiere decir que el compás equivale a una negra (una redonda equivale a cuatro negras).
  • 2/8: el numerador (2) quiere decir que el ritmo es binario y el denominador (8) quiere decir que el compás equivale a una semicorchea (una redonda equivale a ocho semicorcheas). 



Se toma como unidad de medida musical la negra o la negra con puntillo. Los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. Por ello hay diferentes tipos de compases
  • Compases simples: a unidad de tiempo se subdivide en mitades (compases de subdivisión binaria).
    • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es un compás binario de subdivisión binaria.
    • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4 que es un compás ternario de subdivisión binaria.
  • Compases compuestos: la unidad de tiempo se subdivide en tercios (compases de subdivisión ternaria).
    • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8 que es un compás binario de subdivisión ternaria.
    • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es un compás ternario de subdivisión ternaria.

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:
  1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 o 12.
  2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).
  3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.
  4. El denominador indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas o 1 negra con puntillo.

A continuación muestro unos ejemplos de compases de Subdivisión Binaria (SB) y compases de Subdivisión Ternaria (ST): 



Los diferentes tiempos se marcan de diferentes formas según las técnicas gestuales anteriormente estudiadas:


La práctica para adquirir todo esto, fue hacer dos compases en cada uno de los tiempos explicados en los cuales se incluyera: figura musical, puntillo y silencio. 

martes, 18 de febrero de 2014

Día 17 de Febrero de 2014 - Dirigir una Orquesta

En el día de hoy, la clase se ha dividido en dos partes. En la primera parte en bailar moviendo las partes de cuerpo al ritmo de la música y en la segunda parte en saber las técnicas básicas de dirección de una orquesta

En la primera parte, hemos estado realizando movimientos con el cuerpo al ritmo de la música marcando negras y blancas. En primer lugar, ha sido Tomás quien ha ido dirigiendo, mostrando y diciendo los movimientos que teníamos que hacer. En segundo lugar, fue nombrando quiénes iban a ir dirigiendo por un momento la orquesta y hay una serie de reglas que hay que seguir:
  • Hay que saber cuándo y cómo hay que dar la orden:
    • ¿Cuándo? Oír el ritmo de la música para saber cuándo hay qué empezar a moverse.
    • ¿Cómo? Hay que decir con dos compases de antelación lo que posteriormente hay que hacer.
En la segunda parte, hemos estado aprendiendo las técnicas básicas de dirección de una orquesta. Las técnicas son un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y espirituales que nos permiten alcanzar los objetivos directoriales para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo éste la pensó al crearla. Se puede resumir la labor del director de orquesta en dos apartados principales: el desarrollo recreacional (en el sentido de volver a crear) o "interpretativo" y el desarrollo técnico conveniente y necesario para llevar a cabo el primero.

El director de orquesta tiene que aplicar una serie de técnicas:
  • Técnicas gestuales:
    • Binario o bastón.
    • Ternario o triángulo.
    • Cuaternario o en la cruz.
  • Técnicas psicológicas: consisten en la manipulación de los músicos y del público para re-crear las intenciones del compositor al crear la obra musical.
  • Técnicas de ensayo: son las aplicadas durante el trabajo de ensayo de las obras y constituyen la verdadera labor del director de orquesta, al ser en ellos en los que se puede profundizar en el conocimiento de la obra y de su interpretación.
Estas son las marcas para poder marcar el tiempo de una Orquesta a través de estas líneas visuales de referencia.


La marca vertical es un compás de 1, la marca del bastón es compases de 2, la marca del triángulo es compases de 3 y la marca de la cruz es compases de 4. Hay una serie de requisitos que hay que tener en cuenta:
  • Todos los compases se marcan en el mismo sitio (línea).
  • Una mano marca las líneas visuales de referencia.
  • La otra mano marca los golpes de percusión, marcándolo uno o dos compases antes.


A partir de esta explicación, hemos estado haciendo ejercicios para adquirirlo con más profundidad. Han ido saliendo algunas compañeras para practicar los requisitos anteriormente citados. Todas ellas tenían la dificultad de marcar el momento para que los demás compañeros hiciéramos el golpe de percusión, en este caso una palmada, debido a que había que marcarlo uno o dos compases antes. 

Otra práctica ha sido imaginarnos una mesa en la cual teníamos que dar "golpes" y cuando diera a la mesa los demás compañeros tenían que dar una palmada, simulando el sonido del golpe. Al principio, eran todos juntos y después se dividió la clase en dos. Con la mano derecha dirigías a la parte derecha, con la mano izquierda dirigías a la parte izquierda y con las dos manos a todos. También la clase se dividió en dos filas, por lo que las manos tenían que estar a dos alturas, una mano abajo y la otra arriba. Al salir unos cuantos a hacer la práctica, surgieron una serie de reglas:
  • Tener decisión.
  • Tener energía.
  • Comprobar que todo está bien.
  • Buena actitud.
  • Saber cuándo y cómo empezar.
  • Manos a dos alturas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Día 10 de Febrero de 2014 - Figuras Musicales y Silencios

En la clase de hoy hemos estado viendo información muy importante e interesante sobre la temática musical como la grafía de las figuras musicales y silencios, el valor de cada una de las figuras y de cada silencio, el puntillo y el compás

En primer lugar, la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa pertenecen al grupo de figuras o notas musicales. Hemos hecho hincapié en todas ellas menos en las dos últimas, pero es importante nombrarlas ya que se incluyen en este grupo.


Cada una de estas figuras tienen un valor correspondiente:
  1. Redonda: 4, equivale a dos blancas.
  2. Blanca: 2, equivale a dos negras.
  3. Negra: 1, equivale a dos corcheas.
  4. Corchea: 1/2, equivale a dos semicorcheas.
  5. Semicorchea: 1/4, equivale a dos fusas.
  6. Fusa: 1/8, equivale a dos semifusas.
  7. Semifusa: 1/16.
En cuanto a los silencios, cada una de estas figuras o notas musicales posee unos silencios. Silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea, silencio de semicorchea, silencio de fusa y silencio de semifusa. Por lo tanto, cada uno de estos silencios tienen el mismo valor de cada nota que le corresponde:
  1. Silencio de redonda: 4
  2. Silencio de blanca: 2
  3. Silencio de negra: 1
  4. Silencio de corchea: 1/2
  5. Silencio de semicorchea: 1/4
  6. Silencio de fusa: 1/8
  7. Silencio de semifusa: 1/16

Es importante saber el nombre de las partes de las que se compone cada figura musical y la norma dentro del pentagrama




En cuanto al puntillo, se puede definir como: pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor. Por lo tanto, cada figura o nota musical con puntillo tendrá un valor de:
  1. Una redonda con puntillo equivale a tres blancas, por lo tanto vale: 6
  2. Una blanca con puntillo equivale a tres negras, por lo tanto vale: 3
  3. Una negra con puntillo equivale a tres corcheas, por lo tanto vale: 3/2
  4. Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas, por lo tanto vale: 3/4
  5. Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas, por lo tanto vale: 3/8
  6. Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas, por lo tanto vale: 3/16
  7. Una semifusa con puntillo vale: 3/32
Como último punto, hemos visto el compás que es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos. Se utiliza para saber cuantos pulsos hay en cada compás. Los compases se pueden clasificar en función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias (o barras de compás), que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. 



Sabiendo todo esto, hemos estado haciendo algo de práctica para finalizar la clase de hoy. Como preguntarnos una figura o nota musical con puntillo cuanto vale o decir cuantas figuras corresponderían si decidimos que valen 6. Por ejemplo, una redonda más una blanca.
También hicimos en un pentagrama dividido en 5 compases con valor de 3 negras, incluir en cada uno de ellos silencios y puntillos. 


lunes, 3 de febrero de 2014

Día 3 de Febrero de 2014 - Diapasón y Guitarra Española

La clase de hoy se resume en dos temas principales, el diapasón y la guitarra española. Estos dos instrumentos han sido el eje durante toda la jornada de esta clase.

Para comenzar, empezaré hablando sobre el diapasón. Es un instrumento metálico que tiene forma de horquilla y que se usa principalmente para la afinación de instrumentos musicales. El diapasón emite solo y únicamente la nota La (A en notación americana) y vibra a 440 Herzios (Hz) regulada por un frecuencímetro. Estas dos características aparecen incrustadas en el instrumento. 

Pensaréis, ¿por qué emite exclusivamente la nota La? Es importante saber que esa nota, es una nota pura que no contiene decimales y es por ello más fácil de asignar que otra que los contenga y lo que determina la nota es la longitud y el grosor. 


El diapasón vibra gracias a las barras, golpeándolas anteriormente, que posee ya que al vibrar entre ellas es lo que hace que suene. El sonido que emite es muy bajo y al no tener caja de resonancia es necesario para escucharlo que se apoye en una puerta o pared, acercándolo al oído, que otra persona nos lo apoye en la cabeza mientras nosotros nos tapamos los oídos o, incluso, poniéndonos en un oído el hueso de la muñeca, a la vez nos tapamos el otro, y que otra persona nos apoye el diapasón en el codo. Increíblemente se escucha debido a que los huesos son buenos transmisores y ya que solo se necesita un elemento emisor, un medio y un receptor. 
Es importante saber que para que el sonido surja no se debe tocar las dos barras, las cuales vibran, porque sino no hay sonido.

Esto pueden ser aplicaciones didácticas que se pueden y deben utilizar en clase y con alumnos futuros.


Cada uno de nosotros hemos comprobado como suena el diapasón e incluso cantando la nota que emite. También hemos comprobado que un tenedor al vibrar suena, aunque con una duración mucho más corto por lo que para escucharlo hay que hacerlo muy rápido.

Para continuar la clase, hemos estado viendo la guitarra española.


En el mástil están las 6 cuerdas que posee una guitarra española enumeradas de abajo a arriba:
  1. MI, notación americana, E.
  2. SI, notación americana, B.
  3. SOL, notación americana, G .
  4. RE, notación americana, D.
  5. LA, notación americana, A.
  6. MI, notación americana, E 

Se puede utilizar una cejilla, un dispositivo que se emplea para acortar las cuerdas, poniéndolo en cualquier traste, y así subir el tono de cada nota. 

sábado, 1 de febrero de 2014

Día 27 de Enero de 2014 - Guido de Arezzo

En la clase de hoy, hemos comenzado en la primera parte de la clase con la explicación del profesor sobre cómo surgió la escritura musical y quiénes lo hacían. En la segunda parte, hemos hecho una clase más práctica en la cual nos centramos en el piano.

En el origen la escritura musical, no todos los países escriben música como es el caso de África, India, China e incluso el Flamenco. Es la Cultura Occidental quién utiliza la escritura musical. 

Antiguamente la escritura musical se escribía a partir de neumas que provienen del latín y fueron utilizados en el siglo VIII. Los neumas son signos gráficos que se escribían por encima de un texto representando uno o varios sonidos, pero sin especificar el ritmo. Es un sistema imperfecto ya que no permite la precisión de las alturas y duraciones de las notas. Constituye uno de los primeros intentos de sistemáticos de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente.


Te preguntarás, ¿quién perfeccionó esta notación neumática considerada un sistema imperfecto?. La respuesta es, Guido de Arezzo un benedictino italiano que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza  ya que se percató de la dificultad que tenían los monjes a la hora de cantar los cantos gregorianos e inventó por ello el tetragrama con notación cuadrada en el siglo IX, una pauta musical con notas cuadradas representadas en cuatro líneas paralelas que fijaron alturas de sonidos muy parecidos a nuestro sistema actual. Esto fue lo que hizo que la música occidental se escribiera. Guido también fue el precursor del pentagrama y de la escala diatónica


Guido de Arezzo desarrolló un sistema de entonación denominado solfeo, que permite cantar los nombres de las notas actualmente conocidas como: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Esto sustituyó al sistema implantado en la Edad Media, que las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (la, si, do, re, mi, fa, sol) él cual lo utiliza el resto de países. En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista, conocido como Ut queant laxis, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban:

UT fue posteriormente cambiado por un DO en el siglo XVII por Giovanni Battista Doni ya que al terminar en vocal se adaptaba mejor al canto. 

Posteriormente cambiaron el tetragrama por el pentagrama, que es el que utilizamos actualmente desde el Renacimiento. Es un lugar donde se escriben las notas musicales que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o espacio indica una determinada altura. También todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental (silencios, clave, armadura, compás, tempo y carácter) Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba, escribiéndose sucesivamente en línea y espacio. Esta quinta línea no se sabe muy bien quién la introdujo, pero lo que sí se sabe es que es el mejor sistema de escritura. 


Como he dicho al principio de la entrada, en la segunda parte de la clase ha sido más práctica donde hemos ido uno por uno tocando la nota correspondiente que nos indicaba Tomás o marcándonos él una nota teniendo que decir nosotros cuál es. Para ello, ha hecho una breve explicación para poder entender, saber y adquirir que tecla del piano corresponde con cada nota.

Para empezar, hay que saber que en todos los pianos del mundo hay un DO en el centro de ellos y que a partir de ahí todas las teclas situadas a su izquierda se tocan con la mano izquierda y las situadas a la derecha se tocan con la mano derecha. 


Para poder saber qué notas corresponden con las teclas del piano hay que conocer previamente:
  • Hay dos signos para identificar el sonido: #, sostenido, aumenta medio tono hacia la derecha y el b, bemol, resta medio tono hacia la izquierda.
  • SIEMPRE delante de dos teclas negras hay un DO.
  • SIEMPRE todas las teclas del piano consecutivas (están en contacto) distan medio tono, sean blancas o negras.
  • SIEMPRE que haya una tecla en medio, es que entre las dos anteriores hay un tono.
  • SIEMPRE la señal y luego la nota # o, es la manera de indicar la tecla negra.

miércoles, 29 de enero de 2014

Día 20 de Enero de 2014 - Mueve el cuerpo al ritmo de la música

En la clase de hoy, hemos estado haciendo ejercicios donde primaba el movimiento del cuerpo, la coordinación, la memoria y la atención. 

En un primer lugar, el profesor ha estado haciendo de "símil de director de Orquesta" donde realizaba ejercicios corporales denominados 1, 3, 5, 7, y 9. En ellos, de forma implícita, escuchábamos las corcheas y todo lo que el hacía lo teníamos que imitar. Es verdad, que antes de que nosotros lo hiciéramos él lo repetía cuantas veces hiciera falta y nos marcaba de manera para que empezáramos todos a la vez. A partir de ahí, pasaba el cargo de "símil de director de Orquesta" a algún compañero para que lo hiciera, es ahí donde se aprende como a dirigir la clase de forma que nosotros queramos, pero teniendo como objetivo principal crear silencio tanto al principio de empezar la "orquesta" y al final. En este mismo ejercicio, también aprendimos la diferenciación de las corcheas con el puntillo, donde se alarga una nota para que la siguiente sea más corta. 

Otro ejercicio fue trabajar en espejo (efecto espejo), donde teníamos que hacer los mismos movimientos que hacía el profesor. Nos situábamos en dos hileras, una enfrente de la otra, teniendo en cuenta que las personas que están frente al profesor no tienen que realizar "lo mismo" ya que su derecha no es nuestra derecha. Con todo esto se trabaja la lateralidad ya que nos movíamos hacia los lados, adelante y hacia atrás y la igualdad de sonidos. Este ejercicio fue acompañado por música.

También hicimos una preparación y/o calentamiento para tocar instrumentos de percusión, sentados en las sillas, también unos enfrente de otros, imitando lo que hacia el profesor. Una serie de juegos de manos, donde tocábamos pequeños golpes en las piernas y diferentes movimientos. Este ejercicio se realizaba con música. 

El último ejercicio, fue estaba basado en la técnica elemental de dirección donde, en un primer lugar, el profesor nos dividió en tres grupos y nos presentó a cada grupo una palabra. Cuando el quisiera nos indicaba cuando la teníamos que decir, fuerte o bajito. Una vez hecho, salía otra persona y realizaba lo mismo con diferentes palabras, una por cada grupo, que se inventaba. En este ejercicio aprendes como debes dirigir a cada grupo y como debes hacerlo de cierta manera para que las demás personas capten si tienen que decirlo gritando, normal o bajo, es decir, la intensidad. 

Para finalizar la clase, hemos estado repasando lo que hemos estado haciendo, recordando todos los ejercicios y lo que aprendemos realmente con ellos.

Día 11 de Noviembre de 2013 - ¿Bailarines o Pintores?

Como he dicho en la entrada anterior, voy a colgaros mi actividad relacionada con la música en la educación infantil y lo que hemos hecho este día.
ACTIVIDAD

En esta actividad he elegido la canción de la banda sonora de Forrest Gump, recortando los dos últimos minutos siendo ese fragmento mi selección. 
  • Esta actividad se puede realizar con niños a partir de 3 años.
  • Objetivos de la música: adquirir la diferenciación entre rápido/lento y fuerte/débil y escuchar el ritmo a través de los movimientos corporales.
  • Objetivos multidisciplinares: aprender el movimiento de un pájaro a través de la música, expresar mediante la actividad plástica lo que escuchas y fomentar el uso de colores y diferentes herramientas artísticas.
  • Desarrollo de la actividad:
En un primer lugar se les informa a los niños de lo que vamos a hacer mediante la música, indicándoles que la van a escuchar y que luego realizarán una serie de actividades motrices y artísticas.

En una primera parte de la actividad vamos a iniciarles mediante el movimiento libre del cuerpo mientras escuchan la música. De repente, la profesora empezará a marcar mediante saltos altos cuando la música suene fuerte y saltos más pequeños cuando la música suene más débil. Todo esto se realiza de forma exagerada para que capten la diferencia entre los sonidos fuertes y débiles. A parte de hacerlo mediante saltos, también se hará a través de las palmas, tocando más fuertes y con más dedos o tocando más suave y con menos dedos. 

También podemos trabajar los ámbitos rápido y lento diciéndoles que son pájaros y que cuando la música suene más lenta tendrán que volar más despacio y cuando la música sea más rápida tendrán que volar más deprisa. Esto también lo realizará la profesora para que empiecen a imitar. 

A través de diferentes movimientos motrices que la profesora empezará a realizar para marcar el ritmo de la canción y los niños comenzarán a imitarla. 

En una segunda parte de la actividad pondremos alrededor del aula un papel continuo con distintas bandejas donde habrá diferentes colores cromáticos y pinceles, brochas, rodillos, etc. Una vez preparado todo, la música vuelve a sonar y ahora mediante la pintura tendrán que expresar lo que están escuchando. Por ejemplo, siendo pinceladas más suaves y largas cuando la música sea lenta y débil y pinceladas más fuertes, cortas o a través del puntilleo cuando la música sea más rápida y fuerte.

En todo esto la profesora en ningún momento dice las palabras que definen lo que van a realizar, son los niños mediante las diferentes actividades van a aprender sin “darse cuenta” los conceptos musicales propuestos.

CLASE DE ESTE DÍA

En la clase de hoy ha comenzado haciendo diferentes sonidos con las respectivas partes del cuerpo, consistía en hacer repeticiones diferentes siguiendo un mismo ritmo de forma conjunta toda la clase. Con este ejercicio trabajamos:
  • El ritmo.
  • Las diferencias que hay en la duración de las notas. 
A continuación, hemos hecho “telegramas” a través de dar palmas, estos “telegramas” eran de ida y vuelta, es decir, según como lo hicieras el "telegrama" volvía a ti, con lo cual cambiaba el sentido. 
Con esta actividad trabajamos: la atención. Además de esto, hacemos un poco de zapateo y a continuación calentamos el cuerpo.

Para finalizar la clase aprendimos una danza popular por parejas, una danza que se puede trabajar en la etapa de infantil ya que es muy sencilla y divertida.

Día 4 de Noviembre de 2014 - Inteligencias Múltiples

En la clase de ese día, se puede resumir con la explicación sobre las Inteligencias Múltiples (IM) de Howard Gardner. Él afirma que la inteligencia no es algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como algo conjunto, un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. H. Gardner lo define como: "capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Las Inteligencias Múltiples son las siguientes: 
  1. Inteligencia lingüístico-verbal.
  2. Inteligencia lógica-matemática.
  3. Inteligencia espacial.
  4. Inteligencia musical.
  5. Inteligencia corporal cinestésica.
  6. Inteligencia intrapersonal.
  7. Inteligencia interpersonal.
  8. Inteligencia naturalista.
Ante la Inteligencia musical, es una inteligencia donde en el desarrollo infantil existe cierta habilidad y percepción auditiva innata en la primera infancia hasta que se experimenta con la instrumentación. Para desarrollar mucho más este tipo de inteligencia es necesario que tanto en el ámbito familiar como en el escolar, se debe de tener una permanente constancia y un esfuerzo para que el niño la vaya desarrollando como las demás inteligencias. Una serie de actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia son: cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.

Después de esta parte introductoria sobre las IM, tuvimos una parte práctica donde la profesora nos puso música la cuál contenía diferentes ritmos y diferente intensidad. Mientras la escuchábamos, la profesora realizaba diferentes movimientos exagerados y que teníamos que ir imitando para posteriormente dirigir alguno de nosotros. 

Para finalizar la clase, nos mandó una actividad relacionada con la música en educación infantil para entregar para el próximo día. Esa actividad la postearé en la siguiente entrada de este blog.

Día 28 de Octubre de 2013 - Escala Pentatónica y Lenguaje Musical

En este día, lo dedicamos a practicar con la Escala Pentatónica y saber sobre el Lenguaje Musical.

En la primera parte de la clase la hemos dedicado a nuestro aprendizaje hacia la música, por ello hemos experimentado con instrumentos de láminas (xilófonos) para poner en práctica la Escala Pentatónica. Hemos comenzado a tocar los instrumentos de manera arrítmica para ver la diferencia de sonido con la Escala Pentatónica. 

Para tocar en Escala Pentatónica se tienen que eliminar los grados IV y VII, para tomar la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en una escala de do mayor sería do-re-mi-fa-sol-la-si-do omitiendo los grados IV y VII (fa y si) se quedaría en do-re-mi-sol-si-do. Esto produce un tono de música que al tocar de forma arrítmica en común se ajusta más. De forma individual hemos tocado los xilófonos como iniciando una pregunta que nuestra compañera de al lado nos tenía que responder, nos ha servido para ver cómo nos acomodábamos según la duración e intensidad de la pregunta. Con la Escala Pentatónica se puede trabajar muy bien con los niños, ya que desconocen aún las notas musicales, al tocar de forma arrítmica se produce un sonido más agradable.

A través del piano hemos aprendido una canción, por la que previamente hemos calentado la voz mediante la vocalización. La canción dice así: Finita la lluvia cayó esta mañana, su voz cantarina de lejos me llama. Me pongo mis botitas y mi sombrero de colores y con mi paraguas salgo a fuera sin temores. También hemos practicado sobre el tempo mediante palmas y después la hemos “cantando” con el ritmo de las palmas. 

Resumiendo la primera parte de la clase, las palabras ritmo, intensidad y tempo son lo más importante, por ejemplo para acompañar a un cuento de forma más amena y divertida. La música es un pilar fundamental dentro de la Educación Infantil. Su poder para estimular la inteligencia emocional, así como el desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños. 

La segunda parte de la clase, la hemos dedicado al lenguaje musical. En primer lugar, refrescar que son las negras, corcheas y semicorcheas y que todas ellas tienen un pulso. Para un mejor aprendizaje hemos tocado las notas musicales mediante las palmas, instrumentos o cualquier parte del cuerpo. Lo podemos hacer de esta manera: diciendo en voz alta o en nuestra mente la palabra que corresponde a cada nota musical. La palabra leche y chocolate tienen el acento en la primera sílaba.


Una vez aprendido esto podemos tocar varios bloques de notas musicales, como por ejemplo:


Este modelo se puede tocar con las palmas, dividiendo la clase en grupos y que cada uno toque de manera diferente. Como por ejemplo, señalar las notas musicales que queramos y un grupo tiene que tocar las notas ordinarias y el otro las señaladas. Se puede realizar dando palmas un grupo y el otro dándose en las piernas, hacerlas mudas, etc. 

Otra dinámica la hemos realizado través de la escucha de diferentes tipos de música. Hemos repetido los ritmos que hacía la profesora mediante gestos, movimientos corporales, sonidos, etc. Todo esto implica, sobre todo, la capacidad de atención. Una vez que hemos captado la atención, solo falta motivación para aprender mediante la música de forma divertida. 

Los niños aprenden a través de la imitación y puede ser de varias formas: simultánea, eco, improvisación y pregunta-respuesta. 

Todo esto desarrolla la comprensión, la discriminación, la focalización, la memorización (rutinas), etc. Todos los ejercicios anteriores que hemos estado realizando durante la clase son un ejemplo para enseñar a los niños, dinámicas que podemos utilizar en clase para la iniciación del aprendizaje.